París 2024: Grandes esperanzas para la heroína local Martinet en Para judo
Azerbaiyán ha sido el país a vencer en Juegos recientes, pero enfrenta mucha competencia 04 Sep 2024
El Para judo se llevará a cabo en una imponente sede en los Juegos Paralímpicos París 2024 y la competencia promete ser tan llamativa como el propio recinto.
Creada temporalmente para albergar eventos de arte, moda y deportes a la sombra de la Torre Eiffel, la Arena Champ de Mars —construida con materiales sostenibles— ofrecerá una ubicación única.
Originado en Japón a fines del siglo XIX, el judo es una de las dos artes marciales incluidas en esta edición de los Juegos Paralímpicos. El Para judo hizo su debut en Seúl en 1988 con seis eventos masculinos. Las mujeres fueron incluidas en el programa en Atenas 2004 y cuando el deporte regresó a su hogar espiritual —el Nippon Budokan— en Tokio 2020 hubo 13 eventos: siete para hombres y seis para mujeres. Esta vez habrá ocho eventos por género, con cuatro divisiones de peso para cada uno divididas en dos clasificaciones: B1 para atletas con ceguera total, B2 para aquellos con discapacidad visual.
Lo que no ha cambiado son los fundamentos del deporte: un judoca intenta agarrar, lanzar, abrazar y controlar a su oponente. Al igual que en su equivalente Olímpico, el objetivo final en el Para judo es lograr la versión de este deporte de un golpe de nocaut: 'ippon', un lanzamiento que coloca al oponente de espaldas, una sumisión o mantenerlo inmovilizado durante 20 segundos.
Dos "waza-ari", una versión menos impactante de ippon, también finalizarán el combate. Si no se logra ninguno de los dos, cada combate de cuatro minutos se otorgará al judoca con la puntuación más alta. Si el partido termina en empate, el Golden Score —los primeros puntos anotados a partir de allí— logra la victoria.
Debido a sus discapacidades visuales, los para judocas son guiados al tatami (el tapiz de judo) y comienzan cada combate agarrando el uniforme de su oponente, conocido como "judogi". Luego tienen que usar sus otros sentidos —particularmente el tacto— para superar a su oponente en astucia, habilidad para maniobrar y potencia.
Mientras que Japón ha sido tradicionalmente la potencia del Para judo, los recientes Juegos Paralímpicos han implicado un cambio de guardia. Azerbaiyán dominó el evento en Tokio ganando seis de un posible total de 13 medallas de oro, pero con 22 Comités Paralímpicos Nacionales reclamando al menos una medalla en comparación con 18 en Río. París promete ser la competencia más abierta hasta ahora.
Cinco historias a seguir...
Parmar busca "hacer historia" para India
India es una fuerza emergente en los Juegos Paralímpicos. Habiendo ganado solo cuatro medallas de oro antes de 2021, la nación más poblada del mundo ganó cinco en Tokio, pero aún no ha conseguido ninguna medalla en judo.
Si Kapil Parmar tiene algo que ver con esto, eso está a punto de cambiar. Él llega a París como el judoca número uno del mundo en la categoría J1 de -60 kg, habiendo agregado a su medalla de plata en los Juegos Para Asiáticos de 2023 varios títulos de Gran Premio de la IBSA (Federación Internacional de Deportes para Ciegos). Ahora el joven de 24 años quiere "hacer historia" para su país al ganar una medalla Paralímpica de oro.
Banitaba busca construir sobre el éxito en Irán
Uniéndose a Parmar en la categoría J1 -60 kg estará Seyed Meysam Banitaba Khoram Abadi, quien ganó la medalla de oro en el Gran Premio de la IBSA en Heidelberg en febrero. “Meysam es un judoca motivado y hábil con mínimas derrotas en los últimos años”, dijo su compatriota iraní Vahid Nouri. "Estoy seguro de que logrará una de las medallas más altas".
En Tokio Nouri ganó la primera medalla dorada en judo de Irán en la historia de los Juegos Paralímpicos —en la categoría de -90 kg— y esta fue rápidamente seguida por la segunda, cortesía de Mohammadreza Kheirollahzadeh en la categoría de +100 kg. Esperan más en París. “Nuestro éxito al ganar dos medallas de oro en Tokio llevó a un resurgimiento del interés por el Para judo en Irán”, explicó Nouri. "Esto trajo mayor atención a nuestra disciplina y nos ganó un respeto dentro de la sociedad, lo que resultó en expectativas más altas para nosotros".
Un cuento de hadas parisino llama a Martinet en sus sextos Juegos
Una judoca que sabe todo sobre llevar el peso de una nación sobre sus hombros es Sandrine Martinet. Originaria de los suburbios del este de París, la madre de dos hijos, fisioterapeuta y doble campeona mundial dijo una vez: “Me gusta enfrentar los desafíos. Me gusta superarme. Se requieren muchos sacrificios, pero también me da mucho".
Este será su sexto Juego Paralímpico y tras haber ganado la de plata en Atenas 2004, Beijing 2008 y Tokio 2020 y la de oro en Río 2016, la victoria en su ciudad natal a la edad de 41 años sin duda sería su mayor logro.
¿La tercera será la vencida para el rumano Bologa?
¿Qué significaría ganar el oro en París para Florin Alexandru Bologa? "Probablemente sería uno de los días más felices de mi vida porque cumpliría mi mayor sueño en el deporte".
Más que eso, sería la culminación de un viaje que comenzó cuando Bologa perdió la vista a los seis años. “Cuando gané el bronce en Río 2016 me dije a mí mismo: ‘¡Puedo! Nada es imposible'”.
Repitió la hazaña en Tokio 2020, pero como número uno del mundo en la J1 -73 kg desde 2019 el oro es el objetivo en París para el hombre de 28 años.
Azerbaiyán, lista para continuar el dominio de Tokio
Después de una impresionante cosecha de 14 medallas de oro, una de plata y cuatro de bronce, los medallistas Paralímpicos de Azerbaiyán regresaron a casa con una bienvenida de héroes después de Tokio 2020.
“Todos en Azerbaiyán nos esperaban en el aeropuerto con entusiasmo”, dijo Sevda Valiyeva, una de las seis medallistas de oro en judo. “No había imaginado una bienvenida tan magnífica. Todos estaban ahí: música, cientos de personas, medios de comunicación".
Desde entonces se ha tomado un tiempo alejada del deporte para casarse y tener un bebé, pero cree que el judo azerbaiyano será más fuerte que nunca en París.
“No es una coincidencia que nuestros primeros campeones Olímpicos y Paralímpicos fueran en judo”, explicó.
"El judo significa para el pueblo azerí 'el camino correcto'. Por eso la mayoría de la gente en Azerbaiyán ama este deporte".
"Siempre se presta mucha atención y cuidado a todos los judocas. Tenemos entrenadores azeríes muy profesionales y buenos complejos deportivos”.
El judo en los Juegos Paralímpicos París 2024 se llevará a cabo en la Arena Champ de Mars, del 5 al 7 de septiembre.