París 2024: Ottobock lanza iniciativa: “La Disciplina No Oficial”
La Disciplina No Oficial de Ottobock será visible durante París 2024 en carteleras, pósters y proyecciones de video 26 Aug 2024
Mientras el mundo se reúne para los Juegos Paralímpicos París 2024, Ottobock está lanzando una nueva disciplina simbólica.
En esta "Disciplina No Oficial", las personas con discapacidad enfrentan desafíos involuntarios todos los días. Se trata de "competencias" en la vida cotidiana: ascensores averiados, rampas que faltan, escaleras, adoquines, puertas angostas... así como los prejuicios que tienen que superar. Tales desafíos pasan desapercibidos para la mayoría de las personas, a pesar de que más de mil millones de personas, lo que representa el 16 por ciento de la población mundial, vive con alguna forma de discapacidad.
"La Disciplina No Oficial se refiere a los obstáculos que las personas con discapacidad deben superar a diario. Mientras los Paralímpicos compiten en el estadio por medallas, ofreciendo actuaciones de primer nivel y rompiendo récords mundiales, también están luchando contra obstáculos invisibles y prejuicios", dice Martin Böhm, Director de Experiencia en Ottobock.
"Queremos generar conciencia sobre estos desafíos, iniciar una conversación y desencadenar un cambio. Todos podemos ayudar a derribar barreras, no importa cuán grandes o pequeñas sean. Después de todo, la única manera en que podemos ganar es si todos pueden cruzar la línea de meta".
Generando conciencia sobre estas barreras
La Disciplina No Oficial será visible durante París 2024 con una variedad de eslóganes en carteleras, pósters y proyecciones de video, liderada por el estudio creativo PRESENCE.
Titulares como estos están diseñados para atraer la atención del público: ¿Podemos romper el récord de romper barreras? / No puedes elevarte a la cima en un ascensor roto. / La inaccesibilidad no llegará a la línea de meta. El copete y el código QR invitan a conocer más sobre la misión de hacer la vida cotidiana accesible. Estos mensajes de campaña están estratégicamente exhibidos en lugares inaccesibles como escaleras, en las carteleras del Metro, así como en atracciones turísticas populares de la ciudad.
Además, más de 20 destacados atletas Paralímpicos y 50 embajadores de marca de Ottobock están dando vida a "La Disciplina No Oficial" y llevándola al mundo digital. Usando el hashtag #UnofficialDiscipline, personas de todo el mundo están compartiendo sus desafíos cotidianos a través de Instagram y TikTok. Están invitando a sus seguidores a compartir momentos similares, creando así un movimiento en las redes sociales.
“Nuestro objetivo es lograr que todos sean conscientes de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en su vida cotidiana,” dice Martin Böhm. "París es solo el comienzo. La campaña pronto se extenderá a otras ciudades en Europa y en Estados Unidos. Reconocemos que nuestra misión de derribar barreras es una maratón, no una carrera de velocidad".
#UnofficialDiscipline
Nada impedirá que los Para atletas compitan por medallas en el estadio en París. Sin embargo, como todas las personas con discapacidad, enfrentan obstáculos en su vida diaria en sus respectivos países. Los siguientes atletas, entre otros, compartirán los propios obstáculos personales que enfrentan a diario:
Davide Morana
Davide Morana es un Para atleta italiano, conocido principalmente por sus logros en las carreras de velocidad. Debido a una forma rara de meningitis, tanto sus piernas como sus brazos tuvieron que ser amputados. "En mi rutina diaria tengo que considerar y planificar todo. Las pantallas táctiles, por ejemplo, consumen mucho tiempo y son tediosas para mí, y a veces las uso con la nariz”.
Samantha Kinghorn
Samantha Kinghorn de Gran Bretaña ganó medallas de oro en Para atletismo y compitió en los Juegos Paralímpicos 2016 y 2020. Su mayor desafío, sin embargo, es viajar en silla de ruedas. "Los trenes son siempre lo más difícil. No puedo subirme y bajarme sin ayuda. Tengo que depender de alguien para que monte la rampa. No creo que alguna vez pueda confiar en el transporte público en ningún país”.
Ezra Frech
Para el estadounidense Ezra Frech, poseedor de un récord mundial de Para atletismo, la Disciplina No Oficial comienza en el baño. Su pierna izquierda fue amputada debido a una malformación congénita en la infancia. "Saltar en una pierna en el baño o en la ducha puede ser peligroso. No es difícil resbalar y caer, especialmente cuando el suelo está mojado".
Léon Schäfer
Léon Schäfer, de Alemania, ha ganado múltiples títulos mundiales y europeos en Para atletismo. Después de ser diagnosticado con cáncer y de que le amputaran la pierna en 2010, Léon fue inspirado por un Paralímpico para comenzar a practicar atletismo durante su rehabilitación. "Uno de mis obstáculos en la vida cotidiana es obtener una licencia de conducir como amputado. La burocracia es increíblemente agotadora y difícil".
Desirée Vila Bargiela
La atleta Paralímpica española Desirée Vila Bargiela se encuentra entre las cinco mejores saltadoras de longitud del mundo. Cuando viaja, no puede concentrarse en la competencia; en cambio, tiene que dedicar mucho tiempo a planificar y se siente insegura sobre si todo saldrá bien. "¿Realmente funcionan los ascensores?" ¿Hay una ducha en el hotel que pueda usar cómodamente sin mi prótesis? Todo requiere más energía".
Alessandro Ossola
Alessandro Ossola es un Para atleta italiano que se especializa en carreras de velocidad, particularmente los 100 metros. Su viaje desde un accidente traumático hasta convertirse en un atleta exitoso es una historia inspiradora de superación de la adversidad y de sobresalir contra todos los pronósticos. Sin embargo, Alessandro se preocupa por el futuro y los obstáculos que puedan venir: “Hoy puedo hacer todo con mi prótesis. Pero me pregunto cómo el sistema de salud me apoyará en el futuro".
Una competencia que no debería celebrarse
The new discipline isn't official, but it's real. It's not about medals or records, it's about real life. The competition takes place on the streets, in subways, offices and cafes around the world.
“The Unofficial Discipline is more than just a symbolic gesture. It is an appeal for change, a wake-up call for a more inclusive world so that people with disabilities can live their lives as they choose,” says Martin Böhm. “We can only win in this discipline if we work together to put an end to it.”
La nueva disciplina no es oficial, pero es real. No se trata de medallas o récords, se trata de la vida real. La competencia tiene lugar en las calles, en el metro, en oficinas y cafés de todo el mundo.
"La Disciplina No Oficial es más que un simple gesto simbólico. Es un llamamiento al cambio, un llamado de atención para un mundo más inclusivo, para que las personas con discapacidad puedan vivir sus vidas como éllos elijan", dice Martin Böhm. “Solo podemos ganar en esta disciplina si trabajamos juntos para ponerle fin”.
Se puede encontrar más información en el sitio web de la campaña y en el film de la campaña.