BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

El baloncesto en silla de ruedas surgió alrededor de 1946 en Estados Unidos, desarrollado por militares heridos de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría habían sido anteriormente jugadores sin discapacidad que querían continuar participando del juego. Las adaptaciones simples y ligeras variaciones de las reglas para personas en silla de ruedas permitieron que el deporte se extendiera a través de Estados Unidos y eventualmente por todo el mundo.

 

El objetivo del juego es marcar la mayor cantidad de puntos en la canasta del equipo rival. El equipo con más puntos al momento de agotarse el tiempo es el ganador. Como su nombre lo sugiere, el baloncesto en silla de ruedas es una adaptación de su versión para atletas sin discapacidad.

La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF) es el órgano rector mundial del deporte.

Cómo se juega

Las dimensiones del campo de juego (28x15m) y la altura de la canasta (10ft) en el baloncesto en silla de ruedas son las mismas que en su versión sin discapacidad, al igual que el tiempo de juego (4x10 minutos) y el número de jugadores en cancha (cinco).

El deporte en silla de ruedas también sigue la misma estructura de puntaje:

Tiro libre – 1 punto
Tiro de campo – 2 puntos
Tiro exitoso detrás de la línea de 3 puntos – 3 puntos

Bote: El jugador de básquet en silla de ruedas se impulsa una o dos veces mientras la pelota está en su regazo o mientras la sostiene en la mano, seguido del bote de la pelota. Esta secuencia se puede repetir tantas veces como el jugador lo desee.

Pasos: Se produce cuando el jugador en posesión de la pelota se impulsa más de dos veces sin botar.

Faltas: Una infracción al reglamento referida al contacto personal ilegal con un oponente — la silla de ruedas es considerada parte del jugador—.